NL04-1

Explorando la arquitectura en la naturaleza

La relación entre la arquitectura y la naturaleza es compleja y fundamental en el campo del diseño y la construcción.

La naturaleza ofrece soluciones eficientes y sostenibles

Naturaleza como recurso en la arquitectura y el diseño

La relación entre la arquitectura y la naturaleza es compleja y fundamental en el campo del diseño y la construcción. A lo largo de la historia, los arquitectos han buscado inspiración en la naturaleza y han integrado elementos naturales en sus diseños. Esta conexión se basa en el entendimiento de que la naturaleza puede ofrecer soluciones eficientes y sostenibles para los desafíos arquitectónicos y, al mismo tiempo, crear entornos habitables y estéticamente agradables

La inteligencia artificial nos permite al estudio Martínez Amores Arquitectos de Alicante, utilizar diferentes herramientas para la exploración e investigación de los diferentes recursos arquitectónicos.

Un término que nos fascina es la biointegración, la cual se refiere a la integración de la naturaleza en el diseño arquitectónico. Esto puede implicar la incorporación de elementos vivos, como plantas y árboles, en el diseño de edificios y espacios urbanos para mejorar la calidad del aire, proporcionar sombra y crear ambientes más agradables.

La naturaleza es un modelo de sostenibilidad. Desde nuestro estudio de arquitectura en Alicante, en un proceso de exploración, hemos aprendido de los ecosistemas naturales, aplicando principios como la eficiencia energética, el reciclaje de materiales y la gestión del agua en el diseño de edificios con el fin de hacerlos más ecológicos y sostenibles.

El diseño bioclimático lo utilizamos para relacionar los patrones climáticos y las condiciones locales, creando así, edificios que sean eficientes energéticamente y cómodos para los ocupantes. La orientación de los edificios, la ventilación natural y el aprovechamiento de la luz solar son ejemplos de estrategias bioclimáticas que imitan los procesos naturales.

El diseño biofílico presente en nuestra arquitectura, se basa en la conexión innata de los seres humanos con la naturaleza. Buscamos incorporar elementos naturales, como luz natural, vistas panorámicas, agua y materiales orgánicos, para mejorar el bienestar emocional y físico de las personas.

Ahondando un poco más en los tres términos brevemente descritos con anterioridad, comenzaremos profundizando en las diferencias concretas de cada uno de ellos, pues, aunque suenen parecidos no son iguales. Aunque la biointegración, el diseño biofílico y el diseño bioclimático tengan como objetivo común construir edificios sostenibles y confortables para el que lo habite, hay matices que diferencian el objetivo principal de cada uno de ellos.

Explorando la arquitectura en la naturaleza - Arquitectos Martínez Amores

La biointegración en la arquitectura

La biointegración se centra en diseñar y construir edificios y entornos urbanos que estén en armonía con los sistemas naturales circundantes teniendo en cuenta las características únicas del entorno en el que se ubican, como el clima, la topografía, la vegetación y los recursos naturales disponibles. Busca una integración armónica entre los seres humanos y la naturaleza, con el objetivo de conservar la biodiversidad, promover la eficiencia en el uso de recursos y mejorar la calidad de vida. Esto se puede llevar a cabo mediante la incorporación de elementos naturales en el diseño, como jardines y patios interiores, y la selección de materiales de construcción sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Los principios de la biointegración incluyen la conservación de la biodiversidad mediante el uso eficiente de los recursos, el diseño regenerativo y la participación comunitaria.

Ejemplos de prácticas: Estrategias como la orientación y el diseño sensible al entorno, la eficiencia energética, la conservación de recursos y la promoción de la salud y el bienestar de los ocupantes son fundamentales en la biointegración.

Un ejemplo de un edificio biointegrado es California Academy of Sciences – San Francisco, Estados Unidos. Este museo de historia natural en Golden Gate Park cuenta con un techo verde que está cubierto de plantas nativas y es hogar de mariposas, aves y otros animales. El diseño del edificio incluye características sostenibles como sistemas de energía solar, recolección de agua de lluvia y ventilación natural.

El diseño bioclimático en la arquitectura

El diseño bioclimático se centra en maximizar el confort humano y minimizar el impacto ambiental a través de la adaptación inteligente de los edificios al clima y al entorno en el que se encuentran. Busca optimizar el rendimiento energético del edificio y reducir su huella ecológica mediante estrategias pasivas y activas.

 Los principios del diseño bioclimático incluyen la orientación y distribución del edificio, el aprovechamiento de la luz solar, la ventilación natural, el aislamiento térmico y el uso de materiales sostenibles y reciclados.

Estrategias como la orientación del edificio para maximizar la captación de energía solar en invierno y minimizarla en verano, el uso de técnicas de aislamiento térmico, la implementación de sistemas de ventilación natural y el uso de materiales de construcción sostenibles son características comunes del diseño bioclimático. En resumen, se trata de la reducción del impacto ambiental durante su construcción y una vez se haya comenzado a habitar, mediante energías renovables y materiales de calidad que ayuden con la luz natural y con la optimización de los recursos. El diseño bioclimático se aplica principalmente en la adaptación inteligente de edificios y estructuras al clima circundante, para optimizar su rendimiento energético y su confort térmico, con el objetivo de reducir su consumo de energía y minimizar su huella ambiental.

Un buen ejemplo que muestra el aprovechamiento de la naturaleza sin explotarla es Estadio Nacional de Pekín (Nido de Pájaro) – Pekín, China. Diseñado para los Juegos Olímpicos de 2008, el Estadio Nacional de Pekín, conocido como el «Nido de Pájaro», tiene una estructura exterior inspirada en el elemento que su propio nombre indica. La red de acero entrelazada permite la entrada de luz natural y la circulación de aire, y el edificio incorpora sistemas de energía solar y recolección de agua de lluvia.

Para conseguir proteger la cubierta de las inclemencias meteorológicas, los vacíos de esta zona del entramado estructural se han rellenado con membranas translúcidas de ETFE (etileno tetraflúoretileno), que evoca los materiales mullidos con los que los pájaros cierran los huecos entre las ramas entretejidas de sus nidos. La parte inferior de la cubierta se ha revestido con PTFE (politetrafluoroetileno), una membrana acústica que refleja el sonido para mantener la atmósfera entusiasta del estadio, a la vez que esconde la estructura evitando que robe protagonismo al espectáculo.”

 –Arquitectura Viva

Explorando la arquitectura en la naturaleza - Arquitectos Martínez Amores

Diseño biofílico en la arquitectura

El diseño biofílico se centra en integrar la conexión con la naturaleza en los entornos construidos para mejorar el bienestar humano y promover un sentido de armonía con el medio ambiente. Se basa en la idea de que los seres humanos tienen una afinidad innata con la naturaleza y busca proporcionar experiencias multisensoriales que estimulen nuestros sentidos y promuevan la calma y el confort.

Se centra en crear espacios que incorporen elementos naturales, como luz natural, vistas al exterior, vegetación y agua, para estimular los sentidos y promover el confort y la salud.

Una buena forma de llevarlo a cabo es priorizando crear un diseño donde se maximice la luz natural y así crear conexiones visuales con la naturaleza, incorporar elementos naturales, fomentar la biodiversidad y crear espacios multisensoriales son algunos de los principios fundamentales del diseño biofílico.

Estrategias como la maximización de la luz natural, la creación de vistas al exterior, la incorporación de vegetación en interiores y exteriores, y la promoción de experiencias multisensoriales se utilizan en el diseño biofílico. Un buen ejemplo de diseño biofílico implementado es El Aeropuerto Changi de Singapur es conocido por su enfoque en la sostenibilidad y la integración de la naturaleza en su diseño. Cuenta con jardines interiores, cascadas, estanques y una variedad de plantas tropicales que crean un ambiente relajante y acogedor para los viajeros.

En resumen, aunque la biointegración, el diseño biofílico y el diseño bioclimático comparten el objetivo general de crear entornos construidos sostenibles y saludables, cada uno tiene enfoques y prácticas específicas que los distinguen y los complementan. La biointegración se centra en la armonía con la naturaleza, el diseño biofílico en la conexión emocional y sensorial con la naturaleza, y el diseño bioclimático en la adaptación al clima y al entorno para optimizar el rendimiento energético y la comodidad de los ocupantes. Nosotros, en nuestro estudio, implementamos estos tres conceptos de la forma más óptima que nos sea posible. Dos ejemplos de alguno de nuestros proyectos de arquitectura sostenible en Alicante son este edificio terciario que integra la naturaleza, la luz solar, los materiales reciclados y la optimización de las energías; otro ejemplo es la reforma integral que realizamos en Villajoyosa, Alicante en un edificio de apartamentos boutique, donde aprovechamos la estructura inicial del mismo y la restauramos e integramos con el medio circundante, mejorando la simbiosis del edificio y el paisaje, preservando así la arquitectura y el patrimonio histórico de Alicante. Como arquitectos, tenemos la condición moral de realizar reformas integrales y diseños de interiores que cumplan con la optimización energética, para crear una construcción bioclimática en Alicante.

Al enviar el formuario, aceptas la ley de protección de datos.